Cronología TransCuba (1571-2011)

Esta cronología es el resultado de la investigación periodística TransCuba, Beca Avina 2009.  Si quiere contribuir escriba a martamar77@gmail.com. Adjunte sus datos. Recuerde que este es un diálogo sin ofensas.

1571.- Los Tribunales de la Inquisición son instaurados en Cuba. Se sabe que 18 hombres “amujerados”, provenientes de las flotas y armadas, fueron sentenciados en la Plaza de Armas de La Habana. El hecho se relaciona con un islote en la Bahía de La Habana, llamado Cayo Puto o Isla de las Mujeres, donde se encontraban durante las estadías en la ciudad.

1791.- El 10 de abril, el Papel Periódico de La Habana publica el artículo “Carta Crítica del hombre muger”, cuya autoría se le atribuye al presbítero José Agustín Caballero, bajo el seudónimo El amante del Periódico. En el texto se lee:
“Dios nos libre cuando el hombre da en afeminarse, que vestido de la condición femenina, es peor que la misma muger, al paso de monstruo que espanta”.
Según personas estudiosas, este artículo es la primera referencia sobre la homosexualidad y otras expresiones transgénero en Cuba.

1822.- En la ciudad oriental de Baracoa se abre expediente contra Enriqueta Favez, una mujer que, travestida con ropas masculinas, contrae matrimonio con otra mujer. Durante el proceso es calificada como “monstruo artificial”. Este hecho marca la primera manifestación transgénero recogida en la historiografía cubana.
Luego de hacer su confesión es a 4 años de cárcel y a trabajar en calidad de detenida en el Hospital de San Francisco de Paula. Enriqueta Favez viaja a Estados Unidos y México y regresa a Nueva Orleáns donde fallece a la edad de 65 años.
Enrique Favez había llegado a la isla el 19 de enero de 1819, por la actual provincia oriental de Santiago de Cuba. Se trataba de un hombre natural de Suiza, de profesión médico cirujano. Su verdadero nombre era Enriqueta Favez, mujer que participó en las guerras napoleónicas junto a su esposo y enviudó a los 18 años y sin hijos.
El 11 de agosto contrajo matrimonio con Juana de León bajo la identidad de Enrique Favez, en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Baracoa.

1869.- El médico húngaro Kart Benkert acuña el término homosexualidad. Según el historiador cubano Abel Sierra, en la isla este término no se emplea hasta la década del 20 del siglo XX. Durante el XIX y parte del XX se utilizan para referirse a personas homosexuales los términos sodomía y pederastia. Cuenta Sierra que los casos documentados de juicios se refieren a hombres que practicaban “actos carnales contra natura”, tipificados en la figura delictiva de crímenes contra la honestidad.
También es común desde el XVIII para referirse a “varones con una estética ambigua” la palabra petimetre.

1881.- El 4 de diciembre es acusado de abusos deshonestos Evaristo García, dependiente de la quincallería La Dalia (La Habana) por su supuesta víctima, Jesús Blanco. Aunque no existe una confirmación médica, García es enviado a la cárcel en 1882, donde permanece hasta 1890.

1888.- El 9 de septiembre el periódico de las prostitutas habaneras, La Cebolla, publica el artículo “Los maricones” que afirma:
“Cualquier extranjero que pasee por las calles de San Miguel y adyacentes, en La Habana, quedará sorprendido al ver unos tipos inverosímiles: de la cintura para arriba son mujeres; pero de la cintura para abajo son hombres; pero de los pies a la cabeza no son hombres ni mujeres… ¿La ley no puede corregir lo que la naturaleza se ha burlado en crear?”.
Sierra afirma que esta reacción podía estar basada en la competencia que representaban los homosexuales en el mercado del sexo.

—Se publica el libro “La prostitución en la Ciudad de La Habana”, del doctor Benjamín de Céspedes con prefacio de Enrique José Varona. El autor responsabiliza a jóvenes españoles, recién llegados y con una mala situación económica, de estar corrompiendo la nación al vivir de la prostitución.
“Y aquí en la Habana, desgraciadamente, subsisten con más extensión de lo creíble y con mayor impunidad que en lugar alguno, tamañas degradaciones de la naturaleza humana; tipos de hombres que han invertido su sexo para traficar con estos gustos bestiales, abortos de la infamia que pululan libremente, asqueando a una sociedad que se pregunta indignada, ante la invasión creciente de la plaga asquerosa; si abundando tanto pederasta, habrán también aumentado los clientes de tan horrendos vicios; si habremos retrogradado hasta los bochornosos días de la Roma decadente, revolcados en el lodo de esas ciudades sodomíticas que nos describen los archivos bíblicos, alcanzados por la cólera y el fuego celeste”.
Este texto se alude por primera vez al uso de la capucha de goma, predecesora del condón, descubierta en el siglo XVI por el médico inglés Mr. Comdon.

1889.-  El 6 de marzo el periódico The Manufacturer de Filadelfia (EE.UU) publicó el artículo titulado “Do You Want Cuba?”, suscrito por influyentes políticos republicanos. En este artículo se acusa a los cubanos, entre otras cosas, de ser afeminados.

—El 25 de marzo José Martí publica en respuesta “Vindication of Cuba”, en The New York Post. En el artículo dice:
“¿…se nos ha de llamar, como The Manufacturer nos llama, un pueblo afeminado? Esos jóvenes de ciudad y mestizos de poco cuerpo supieron levantarse en un día contra un gobierno cruel, pagar su pasaje al sitio de la guerra con el producto de su reloj y de sus dijes, vivir de su trabajo mientras retenía sus buques el país de los libres en el interés de los enemigos de la libertad, obedecer como soldados, dormir en el fango, comer raíces, pelear diez años sin paga, vencer al enemigo con una rama de árbol, morir —estos hombres de diez y ocho años, estos herederos de casas poderosas, estos jovenzuelos de color de aceitunas— de una muerte de la que nadie debe hablar sino con la cabeza descubierta; murieron como esos otros hombres nuestros que saben, de un golpe de machete, echar a volar una cabeza, o de una vuelta de la mano, arrodillar a un toro. Estos cubanos afeminados tuvieron una vez valor bastante para llevar al brazo una semana, cara a cara de un gobierno despótico, el luto de Lincoln”.

1890.- El médico, antropólogo y criminólogo cubano Luis Montané y Dardé presenta su ponencia “La pederastia en Cuba” en La Habana, durante el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba. Montané analizó a 21 homosexuales recluidos en la Cárcel de La Habana. Basado en la interpretación errónea de la homosexualidad como patología, como vicio, este es el primer acercamiento de la medicina en isla a  esta temática.
Montané presentó a los pederastas estudiados que se prostituían como hombres que se atribuían nombres de mujer, con los que eran conocidos en su oficio. Además insistió en sus gustos por perfumes, sortijas, medias, pañuelos, maquillajes (polvo de arroz) y en que tenían retratos vestidos de mujer, aunque no siempre estuvieran ataviados como mujeres.
El destacado médico utiliza las categorías “activo” y “pasivo”,  según su rol en la relación sexual de “penterador” o “penetrado” para definir a estas personas.

1892.- Se publica el libro de semblanzas “Los Cromitos cubanos”, de Manuel Cruz. En el texto sobre el poeta cubano Julián del Casal, Cruz impugna al hombre “afeminado”, “…que no dedica su vida a la acción, ni su pluma a seducir a las mujeres” . Según el autor, Casal no es un “hombre de acción” para la guerra ni las actividades públicas. También dice percibir en sus escritos “una falta de mujeres”.

1893.- Serafín Sánchez, importante general mambí cubano, publica en su libro sobre la Guerra de los Diez Años (1868-78), “Héroes humildes y los poetas de la guerra”, una descripción de Manuel Rodríguez, mambí conocido como la Brujita. Dice Sánchez:
“… Los compañeros de Manuel Rodríguez, sabemos que el petimetre de la ciudad y de la clásica bomba blanca se convirtió en un león desde que aspiró al ambiente purificador de los campos de batalla… En Sancti Spíritus no conocieron más que a La Brujita, el sastre, al artesano de color, al paria, al condenado de la colonia esclava: yo vi en la revolución al capitán, al libre, al bravo, al tigre, al héroe, al hombre. En las ciudades y pueblos menores de Cuba suele verse de los hombres solamente el ridículo tocado de afeminada usanza; pero en los campos unificadores y épicos de la libertad, su corazón se revela entero y brilla su alma superior y  completa”.

1906.- Aparece el libro “Los negros brujos”, de Fernando Ortiz. En el libro, Ortiz sugiere que los asiáticos trajeron la homosexualidad a Cuba o, al menos, que esta fue una de las razas responsables de importar este “vicio execrable”.

1914.- Se publica “Lujuria: Cuentos nefandos”, una colección de cuentos del escritor y periodista cubano Miguel de Marcos (1894-1954), que incluye “Sodoma in excelsis”, un texto que trata abiertamente el tema gay.

1926.- Don Fernando Ortiz escribe a petición del presidente de turno Gerardo Machado el “Proyecto de Código Criminal Cubano”. Aunque no fue llevado a la práctica, el proyecto introducía un concepto preventivo, que explica en el capítulo VIII en el que se tipifican a personas peligrosas pese a no haber cometido delito. Los sujetos “locos, toxicómanos, vagos, menores abandonados, enfermos contagiosos rebeldes a Sanidad, procesados, extraditados, indultados que porten armas, ex reclusos reincidentes o habituales, ciertos extranjeros, etc.” podrían, según Ortiz, “ser sometidos a coerciones precautorias adecuadas a su estado de peligrosidad, tales como manicomio, aislamiento, hospitalización, régimen sanitario, curaduría correctiva, interdicción de capacidad, extrañamiento (expulsión del territorio nacional en caso de los extranjeros), detención provisional, prisión preventiva, embargo, fianza, vigilancia restricta e inscripción identificativa”.
Sierra apunta que si en los primeros años del siglo XX la sodomía y la pederastia habían desaparecido como figuras delictivas, en este momento se reinsertan en el aparato penal cubano como delitos bajo las figuras de escándalo público o abusos deshonestos.
Este texto podría considerarse el antecedente en Cuba del polémico artículo Estado peligroso del Código Penal cubano, vigente en la actualidad.

1927.- El 29 de septiembre, la actriz y cantante cubana Rita Montaner debuta con la interpretación del negrito calesero en el estreno de la zarzuela “Niña bonita o La Habana en 1830”, de los compositores cubanos Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet, en el habanero teatro Regina.
La función, señalada como el inicio de la renovación de la zarzuela cubana, es el primer registro de transformismo masculino en la isla.

1928.- Se publica en Madrid, España, “El ángel de Sodoma”, de Alfonso Hernández Catá, la primera obra cubana de ficción que asume abiertamente a una persona homosexual como héroe. La novela, inédita aún en Cuba, cuenta la historia de José María que tiene que asumir la educación y cuidado de sus dos hermanas, tras la repentina muerte de sus padres. José María deberá postergar sus deseos homoeróticos para liderar su familia.

— Aparece la novela “La vida manda”, de Ofelia Rodríguez Acosta, que muestra una relación erótica entre dos mujeres. El texto tiene una buena acogida comercial y editorial.

— En abril, aparece en la revista Carteles el artículo de la periodista feminista Mariblanca Sabas Alomá, “Pepillitos y Garzonas”. Sabas Alomá insiste en distanciar por completo el feminismo del lesbianismo o garzonismo, como se le llamaba en la isla por entonces. Acusa al lesbianismo de ser un crimen contra la naturaleza y un comportamiento que refleja un exceso de pasión sexual y una desviación.

—El 20 de junio, el  periódico Semana y su director Sergio Carbó la emprende contra los llamados pepillitos, a los que define como “pelele de figura humana, acicalado como una cupletista, vestido con traje a grandes cuadros, de carita rasurada y empolvada hasta la lividez cadavérica…, carente de virilidad…, ebrio en un narcisismo rayano en la coquetería femenil…”. Comienza así una campaña liderada por Semana y Carteles contra  el “pepillismo” y el “garzonismo”. Existen artículos anteriores sobre el tema. fechados en 1926 y 1927.

—El 5 de agosto, la revista Carteles publica sendos artículos de Emilio Roig de Leuchering. Pese a que elogia a Sergio Carbó, Roig de Leuchering afirma que los pepillitos son “pobres diablos”, “ridículos mequetrefes” y fija su fecha de aparición en 1913. Roig de Leuchering critica entonces a los que considera los verdaderos enemigos: a personas de estratos sociales altos  cómplices de la dictadura de Gerardo Machado.

Primera persona en acceder a la cirugía de adecuación genital1930.- El 5 de marzo, el pintor danés Einar Wegener ingresaba en un quirófano de Berlín para realizarse la primera cirugía de adecuación genital, conocida como “cambio de sexo”. La identidad femenina de Wegener fue asumida bajo el nombre de Lili Elbe. Lili se sometió a 5 cirugías. La última fue un transplante de útero para poder convertirse en madre. Este sueño se transformó en la causa de su muerte. Elbe logró el cambio de sexo legal, según consta desde 1931 en su pasaporte. Sus restos se encuentran en la ciudad alemana de Dresde.

1932.- Se publica el texto “Lesbianas. Apuntes para un estudio de psicosexualidad femenina”, de Vicente Pardo y Suárez. Su autor asegura que “no es raro encontrar en nuestra mejor sociedad, mujeres bellísimas, de refinada educación y extraordinaria cultura que flirtean con sus amigos, más sin embargo, secretamente y con la hábil dualidad de un alma femenina, conocedora de la vida, sostienen relaciones homosexuales con sus amigas más presentes”.

1938.- Se publica en México la novela “Hombres sin mujer” (Editorial Masas), de Carlos Montenegro. La historia transcurre en una cárcel habanera.

— Fue promulgada la Ley de Ostentación Pública para encarcelar a homosexuales “salidos del armario”.

1945.- Virgilio Piñera escribe el ensayo “Tres elegidos” en el que habla de judíos, homosexuales y artistas como grupos situados al margen.

1952.- El 1 de diciembre, Christine Jorgensen se convierte en la primera transexual femenina (TF) en realizarse una cirugía de adecuación genital en el Higshospitalet de Dinamarca.
Jorgensen —nacida como George William Jorgensen Jr. en estados Unidos—, definiría este momento como el “uno de los más memorables días de mi vida”, según “The estory of my life”, artículo de su autoría aparecido en febrero de 1953 en la revista estadounidense The American Weekly.
A diferencia de Lili Elbe, Jorgensen accedió a la terapia de reemplazo hormonal desde que supo de la existencia de este tipo de cirugía, que continuó de la mano del doctor danés Christian Hamburger.
La primera intervención fue una castración, convirtiéndose en eunuco. Con la ayuda de la embajada americana logró cambiar su nombre en los documentos de identidad, pero no su sexo registral o legal.
Años después se hizo una vaginoplastia en Estados Unidos bajo la dirección del doctor Joseph Angelo, del que había recibido asesoría antes de partir a Dinamarca, y la consejería médica del endocrinólogo alemán Harry Benjamin.
Christine Jorgensen trabajó como actriz en clubes nocturnos y grabó varias canciones. Fue además activista por los derechos de las personas transexuales. Murió de un cáncer pulmonar a la edad de 62 años.

— Ese mismo día el diario estadounidense Daily News publica en su portada el artículo “Ex-soldado del ejército se convierte en belleza rubia”, que anunciaba el “cambio de sexo” de Jorgensen.

1953.- En febrero, Christine Jorgensen regresa a Nueva York.

—El 17 de octubre, Christine Jorgensen arriba a Miami, procedente de La Habana, donde había terminado un contrato con un centro nocturno, según los datos de la foto de Corbis/UPI. Algunas fuentes, aseguran que el contrato fue con el cabaret Tropicana, donde fue invitada por Rodney, su productor. Cuentan que fue recibido con flores, bombones y carteles de bienvenida por la comunidad gay cubana en el aeropuerto habanero.
La orquesta Aragón le dedicó un cha-cha-chá que dice: “Yo no voy a Dinamarca porque me cambian la marca”.

—El endocrinólogo y sexólogo de origen alemán Harry Benjamin define clínicamente la transexualidad.

1955.- La Revista Ciclón publica el ensayo “Ballagas en persona”, de Virgilio Piñera. Según el historiador Abel Sierra Madero, el  ensayo marca una ruptura con relación al tratamiento del sujeto homoerótico en el discurso literario producido hasta el momento.

—El sexólogo estadounidense John Money introduce los conceptos de identidad y rol o papel de género para el estudio de la transexualidad.

1959.-El 15 de enero, se grabó el programa televisivo “Jueves de Partagás” desde el Teatro Blanquita (actual Karl Marx), en saludo a la Revolución triunfante. Entre el elenco estaba Violeta Vergara (Pelusa).

1960.-  Virgilio Piñera escribe “La gran puta” (La Gaceta de Cuba, No.5, 1999) en el que representa la figura del travesti.

1961.- En junio, el presidente cubano Fidel Castro pronuncia su discurso conocido como “Palabras a los intelectuales” que marcó los límites de la cultura revolucionaria, convirtiéndose en el principal documento programático de la cultura en Cuba. La frase de Castro “dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución nada” se convirtió desde entonces en la línea rectora de la política cultural cubana

El transformista más importante de la Cuba prerrevolucionaria—Musmé, considerado el transformista más importante de la Cuba prerrevolucionaria, emigra a Estados Unidos, luego de que fuera le fuera prohibido actuar vestido de mujer. Algunas personas marcan este año como el de la proscripción del transformismo en la isla.

1962.- El Ministerio del Interior realiza redadas contra las prostitutas, proxenetas y “pájaros” —como se llama despectivamente a los gays en Cuba—, en lo que se denomina “la noche de las tres P”. Entre las personas apresadas está el escritor Virgilio Piñera, que permanece una noche en los calabozos de la prisión habanera de El Príncipe.

1965.- En enero, el poeta norteamericano Allen Ginsberg visita La Habana. Ginsberg declara abiertamente su homosexualidad y su interés por conocer al “atractivo Che Guevara”. Es expulsado de la isla con destino a Praga.

—En una entrevista concedida al fotorreportero Lee Lockwood y publicada en el libro “Castro’s Cuba, Cuba’s Castro”, Fidel Castro asegura que “nunca hemos creído que un homosexual pueda personificar las condiciones y requisitos de conducta que nos permita considerarlo un verdadero revolucionario, un verdadero comunista. Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista (…) Pero sobre todo, no creo que nadie tenga una respuesta definitiva sobre la causa de la homosexualidad. Creo que debemos considerar cuidadosamente este problema. Pero seré sincero y diré que los homosexuales no deben ser permitidos en cargos donde puedan influenciar a los jóvenes”.

—El 19 de noviembre, se crean las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, conocida por sus siglas, UMAP, en las que son confinados unos 25.000 hombres, fundamentalmente jóvenes en edad militar, entre los cuales se encuentran religiosos, homosexuales y contrarios a los ideales revolucionarios.

1966.- Se publica la novela “Paradiso” de José Lezama Lima, sacada de circulación ese mismo año. La novela tiene pasajes de marcado homoerotismo.

—En abril, Raúl Castro, entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarios (FAR), declara que en el “primer grupo de compañeros que han ido a formar parte de las UMAP se incluyeron algunos jóvenes que no habían tenido la mejor conducta ante la vida, jóvenes que por la mala formación e influencia del medio habían tomado una senda equivocada ante la sociedad y han sido incorporados con el fin de ayudarlos para que puedan encontrar un camino acertado que les permita incorporarse a la sociedad plenamente”.

— El sexólogo de origen alemán Harry Benjamin publica su libro “The Transexual Phenomenom” en el que presenta una muestra de 172 personas y diferencia a la transexualidad de otras expresiones sexuales como el travestismo o la homosexualidad afeminada.

1967.- Se publica la novela “De donde son los cantantes”, de Severo Sarduy.

1968.- Ante protestas dentro y fuera de Cuba,  son cerradas las UMAP.

—El poeta Delfín Prats recibe el premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por su poemario “Lenguaje de mudos”. Su marcado carácter homoerótico le impide salir a la venta hasta pasados 20 años.

—Aparece en Francia (Editions du Seuil) la novela “El mundo alucinante”, de Reinaldo Arenas. El libro ganó una mención en el premio Casa de las Américas, pero no fue publicado en la isla por la negativa de su autor de suprimir referencia alguna a la homosexualidad. En el texto, Arenas no sólo manifiesta su homosexualidad abiertamente sino que exalta esta orientación sexual sobre las restantes.

—En un discurso en la Plaza de la Revolución, Fidel dice: “En nuestra capital, en los últimos meses, le dio por presentarse un cierto fenomenito extraño, entre grupos de jovenzuelos, y algunos no tan jovenzuelos (…) que les dio por comenzar a hacer pública ostentación de sus desvergüenzas. Así, por ejemplo, les dio por comenzar a vivir de una manera extravagante, reunirse en determinadas calles de la ciudad, en la zona de la Rampa, frente al hotel Capri…”.

—En marzo, el gobierno cubano lleva a cabo la llamada “Ofensiva Revolucionaria”, con la expropiación de todos los pequeños negocios en la isla.

—La identidad sexual o de género es definida por el psicoanalista estadounidense Robert J. Stoller como el sentido de pertenencia a uno u otro sexo, tanto biológica como psicológicamente.

1969.- En el número 113 de la revista Bohemia aparece  el artículo “La homosexualidad”, en el que su autor, Abel Prieto Morales, asegura: “los adultos homosexuales son numerosos, y están en todos los medios y en todas las profesiones; muchos son a la vez heterosexuales y homosexuales. El hecho no se reduce a reconocerlos ni a desconocerlos, sino a evitar que sean factores de contagio. Para ello, lo recomendable es, básicamente, procurar que no sean conductores de juventudes y tengan el menor contacto posible con la niñez que surge”.

1971.- Del 24 al 28 de abril (Algunos autores lo fijan entre el 23 y 30 de abril), se celebra en La Habana el I Congreso de Educación y Cultura.  Las autoridades aseguran que “no es permisible que por medio de la calidad artística reconocidos homosexuales ganen influencias que incidan en la formación de nuestra juventud (…) Se sugirió el estudio para la aplicación de las medidas que permitan la ubicación en otros organismos de aquellos que, siendo homosexuales, no deben tener relación directa en la formación de nuestra juventud desde una actividad artística o cultural…”.
“Se debe evitar que ostenten una representación artística de nuestro país en el extranjero personas cuya moral no responda al prestigio de nuestra revolución. Solicitar penas severas para casos de corruptores de menores, depravados reincidentes y elementos antisociales irreductibles”, añaden.
El Comandante en Jefe y primer ministro Fidel Castro asiste a algunas de las sesiones del Congreso. Mientras José Ramón Fernández, por entonces ministro de Educación, comparece en la televisión y explica las posiciones tomadas.

—Se producen despidos de artistas e intelectuales “de vida amoral, extravagante o escandalosa”.

1972.- Para algunos estudiosos el mes de agosto marca el inicio del proceso de “parametración” (no cumplir los parámetros establecidos por las resoluciones del Primer Congreso de Educación y Cultura, 1971), implementado por el entonces Consejo Nacional de Cultura. La purga terminó con cerca de 300 actores y directores teatrales considerados como “carentes de calificación moral e ideológica”.

—Se publican fragmentos del libro “Diario de Soldado”, de Fermín Valdés Domínguez. En este, Valdés comenta: “General Rosas, que con sus cobardías y modales afeminados nos dio tela para reír un rato a su costa”.

—Se realiza en Cuba la primera identificación, antes diagnóstico, a transexual de mujer a hombre (transexual masculino-TM), de 23 años de edad por el GNTES. Es la primera persona que solicita atención institucional y su petición impulsó la creación de una comisión multidisciplinaria para la atención a estas personas.

1973.- El médico inglés Norman M. Fisk propone el término síndrome de disforia de género para denominar a la transexualidad y a otros trastornos relacionados con la identidad de género.

—Se elimina la homosexualidad del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-III) de la Asociación Americana de Psiquiatría, tras confirmarse que no es una enfermedad.

1974.- Se crea el Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual (GNTES), en respuesta a los planteamientos en el II Congreso de la por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). GNTES, dirigido por el Dr. Celestino Álvarez Lajonchere, asume la función de gestar y coordinar el Programa Nacional de Educación Sexual.

—Se aprueba la Ley 1267, que modifica la Ley 1166 (1964), de Justicia Laboral. (Gaceta Oficial Ordinaria, 12 de marzo de 1974). Entre las reformas aparece el inciso J, sobre “El homosexualismo ostensible y otras conductas socialmente reprobables que, proyectándose públicamente, incidan nocivamente en la educación, conciencia y sentimientos públicos y en especial de la niñez y la juventud por parte de quienes desarrollen actividades culturales o artístico-recreativas desde centros de exhibición o difusión”. Como sanciones se instrumentan el traslado temporal o definitivo del centro de trabajo o el cambio interno cuyo desempeño laboral no incluyese los aspectos señalados; la inhabilitación para desempeñar cargos en los órganos de administración de justicia laboral, y la pérdida de honores por méritos.

1975.- El Tribunal Supremo invalida la Resolución No.3 del Consejo Nacional de Cultura, que fijaba los “parámetros” que limitaban el empleo a los homosexuales en el arte y la educación. Como consecuencia, se restituyen en sus puestos y empleos a los artistas e intelectuales cesantes por aquella resolución, en un período conocido como parametración o quinquenio gris.

—El 2 de febrero, se publica en la Gaceta Oficial el Código de Familia, vigente en la actualidad, que sustituía al código civil español del siglo XIX.

1976.- Virgilio Piñera escribe el cuento “Fíchenlo si pueden” que trata el mundo transgénero.

1977.- Se oficializa el GNTES como entidad de la FMC y queda adjunto a una comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

1978.- Se efectúan en La Habana recogidas de homosexuales y otros elementos visualizados también como antisociales para prohibirles frecuentar las áreas donde se realiza el Festival Internacional de la Juventud y de los Estudiantes.

1979.-A propuesta de la FMC, el Ministerio de salud crea un grupo de trabajo coordinado por GNTES, para la atención a las personas transexuales en Cuba.

—Se funda la Asociación Internacional de Disforia de Género Harry Benjamín que estableció los estándares de asistencia a personas transexuales. En la actualidad la asociación se nombre Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero.

1980.- Entre abril y septiembre, durante el éxodo del Mariel, unas 125.000 personas abandonan la isla con destino a Estados Unidos. El gobierno cubano alienta a enfermos mentales y presos comunes a salir de Cuba. Las personas homosexuales, incluidos en la nómina de “indeseables, apátridas y lumpens”, también son exhortadas a emigrar. Estimulados por autoridades cubanas, se realizan actos de repudio en contra de los que quieren emigrar.

—Se crea en la ciudad de Santa Clara el Centro Cultural El Mejunje.

—El término transexualismo se introduce como diagnóstico en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-III) de la Asociación Americana de Psiquiatría. Esto legitimó que la transexualidad fuese vista como un desorden mental.

1981.- Se publica en Cuba el libro “En Defensa del Amor”, del doctor Sigfried Schnabl. En el texto más vendido en el país durante ese año, Schnabl asegura que “la homosexualidad no es una enfermedad, sino una variante de la sexualidad humana”.

1982.- Se publica el ensayo “La simulación”, de Severo Sarduy, por Monte Ávila (Caracas) sobre el travestismo.

1984.- El 12 de septiembre, se estrena en el Festival Internacional de Cine de Toronto, el documental “Conducta Impropia”, de Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal.

1986.- En abril, se crea el Sanatorio de San Antonio de las Vegas, en las afueras de La Habana. Este es el primer sidatorio establecido por las autoridades de salud pública para la reclusión obligatoria de personas seropositivas al VIH (virus de inmunodefiencia humana) y enfermos de sida. La salida del sanatorio para visita a familiares o por otras razones se realiza bajo un permiso especial.

—Se imponen test analíticos a personas que integran grupos de riesgo al VIH, entre los que se encuentran las que ejercen la prostitución con extranjeros, “como medida para evitar el contagio de la población”. No se ofrece garantía de confidencialidad sobre los resultados de estas pruebas. Las personas seropositivas al VIH pierden el derecho al trabajo, aunque reciben una pensión.

—El gobierno cubano no ofrece cifras de los casos de personas que han brindado servicios en el exterior, conocidos como internacionalistas  ni de ex combatientes de la guerra de Angola que son seropositivos.

1987.- Se publica, en Puerto Rico, el libro “La última noche que pasé contigo: 40 años de farándula cubana” (1920-60), del  compositor cubano Bobby Collazo, uno de los pocos referentes sobre el transformismo prerrevolucionario.

1988.- El 30 de abril, entra en vigor la Ley 62, por la que se aprueba un nuevo Código Penal que, en su artículo 303, titulado Escándalo público, señala:
“Se sanciona con privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas al que:
a) importune a otro con requerimientos homosexuales;
b) ofenda el pudor o las buenas costumbres con exhibiciones impúdicas o cualquier otro acto de escándalo público;
c) produzca o ponga en circulación publicaciones, grabados, cintas cinematográficas o magnetofónicas, grabaciones, fotografías u otros objetos que resulten obscenos, tendentes a pervertir y degradar las costumbres”.

—Se deroga la Ley de Ostentación Pública, vigente desde 1938.

—Según disposiciones complementarias, a los maestros o encargados en cualquier forma de dirección de la juventud que sean declarados culpables de violar, entre otros, dicho artículo “se les impone la sanción accesoria de prohibición permanente para el ejercicio del magisterio o de cualquier otra función de dirección de la juventud”.

—Se realiza la primera cirugía de adecuación genital en Cuba, de hombre a mujer (TF). El caso se presenta en un congreso de Urología en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

—El 1 de octubre el diario Juventud Rebelde publica la nota sobre la cirugía de adecuación genital. La noticia suscita el debate y son suspendidas hasta nuevo aviso.

—Se publica “¿Por qué lloras Leslie Caron?”, de Roberto Urias, considerado por la crítica como el texto pionero en el regreso del tema gay a las editoriales.

1989.-El GNTES deviene en Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y pasa a ser una nueva entidad del MINSAP. Continúa su tarea en el Programa Nacional de Educación Sexual.

—El poema homoerótico “Vestido de novia”, de Norge Espinosa, gana el premio El Caimán Barbudo.

1990.- Senel Paz gana el premio internacional Juan Rulfo, convocado por Radio Francia Internacional, con “El lobo, el bosque, el hombre nuevo”.

—Carlos Díaz presenta la “Trilogía de Teatro Norteamericano” en el Teatro Nacional de Cuba, integrada por “Zoológico de cristal” y “Un tranvía llamado deseo”, ambas de Tennessee Williams, y “Té y simpatía”, de Robert Anderson.

—Los jóvenes poetas cubanos Pedro de Jesús y Osbel Suárez crearon unas jornadas de arte homoerótico en el piso 8 de una de las residencias universitarias capitalinas, conocida como la beca de F y tercera. Este era un espacio semiclandestino.

1991.- La revista Unión, en su número 12, publica el cuento “El lobo, el bosque y el hombre nuevo” de Senel Paz.

1992.- En declaraciones al periodista Tomás Borge, recogidas en el libro Un grano de maíz, Fidel Castro dice: “No voy a negar que, en cierto momento, esta cosa machista influyó también en un enfoque que se tenía hacia el homosexualismo. Yo personalmente —tú me estás preguntando mi opinión personal—, no sufro de este tipo de fobia contra los homosexuales. Realmente, en mi mente, esto nunca ha estado y jamás he sido partidario, ni he promovido, ni he apoyado políticas contra los homosexuales. Eso correspondió, yo diría, a una etapa determinada y está asociado mucho con esa herencia, con esa cosa del machismo. Trato de tener un argumento más humano y más científico del problema. Esto muchas veces se convierte en tragedia, porque hay que ver cómo piensan los padres; incluso hay padres que tienen un hijo homosexual y eso se convierte para ellos en tragedia, y uno no puede sentir sino pena porque una situación de ésas ocurra y se convierta también en una tragedia para el individuo”.

—En un homenaje a Freddy Mercury, tras su muerte en 1991, el centro cultural El Mejunje, de la ciudad central de Santa Clara, abre por primera vez su espacio a expresiones transgénero, entre las que se incluye el transformismo y el travestismo.

1993.- Llegan a Cuba los primeros representantes de Queer for Cuba, una agrupación de gays y lesbianas norteamericanos que, guiados por Stephanie Davies, intentaron activar infructuosamente una filial del ILGA en Cuba, infructuosamente.

—En diciembre, el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana estrena el largometraje de ficción “Fresa y Chocolate”, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. La cinta arrasa con los premios de la cita habanera, y también en los festivales de Berlín y Gramado. Obtiene el Goya a la mejor película extranjera, en España, y una nominación a la mejor película extranjera de la Academia Cinematográfica de Hollywood. El filme atrajo nuevamente la atención mundial sobre la vida homosexual en la isla.

— Se celebran las jornadas Telegay en el piso veintiuno de la residencia estudiantil de F y tercera, en el Vedado.

—Se exhibe una retrospectiva de las películas de Pedro Almodóvar en el Festival de La Habana.

—Se publica por primera vez el poema “Vestido de novia”, de Norge Espinosa, en el poemario “Las breves tribulaciones” de Ediciones Capiro.

1994.- Durante varios meses, se mantiene en cartelera “Fresa y chocolate”. La película se convierte en un fenómeno social.

—En el desfile por el 1ro. de Mayo, en La Habana, se mostró por primera vez en una manifestación pública multitudinaria la bandera del Arcoiris.

—Se abren espacios de tolerancia en discotecas oficiales habaneras y las ilegales fiestas de “10 pesos” cobran popularidad entre gays y lesbianas. A finales de la década, estos espacios irán mermando ante el incremento del acoso policial.

—El 28 de julio, 13 hombres y 5 mujeres crean la Asociación Cubana de Gays y Lesbianas.

—Aparece la primera edición cubana de la novela “Hombres sin mujer”, de Carlos Montenegro (editorial Letras Cubanas), publicada en México en 1938. Según algunos autores, su publicación es la señal de que el tema de la homosexualidad deja de estar prohibido en la política editorial del Ministerio de Cultura, aunque desde fines de los 80’s se habían autorizado publicaciones con contenido homoerótico.

— Se cambia el término transexualismo por trastorno de la identidad de género en la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) de la Asociación Americana de Psiquiatría.

—La obra de teatro “Las mariposas saltan al vacío”, de José Milián, fue estrenada en el Café Teatro Brecht, por Pequeño Teatro de La Habana. Trata el tema del VIH/sida y el régimen sanatorial. Milián incluye la figura de un transformista entre los personajes.

—Se presentan los documentales “Y Hembra es el Alma Mía…”, de Lisette Vila, y “Gay Cuba”, de Sonja de Vries.

1995.- El 28 de febrero se celebra Miss Gunila gala competitiva para conmemorar el primer aniversario de la muerte del creador del personaje Gunila, Guillermo Ginestá, un enfermero de Arroyo Naranjo, muerto de sida en febrero de 1994, en el sanatorio de Santiago de las Vegas.
El homenaje se produjo en el capitalino teatro América, donde un jurado integrado por los escritores Miguel Barnet y  Senel Paz y la cantante Soledad Delgado, eligió una ganadora entre 9 transformistas concursantes. El festival pactado para celebrarse en varias noches fue cancelado a una sola.

—El 14 de noviembre, Manuel Hernández, jefe de la campaña nacional contra el sida, anuncia que el 10 por ciento de los 1.180 seropositivos en régimen de “cuarentena obligatoria” volverán a desarrollar una vida normal. Antes de pasar al “régimen ambulatorio”, los seropositivos deben asegurar que asumirán “actitudes responsables”. A partir de entonces, la reclusión en los sanatorios de sida deja de ser obligatoria. Se reconoce el derecho de los seropositivos al empleo.

—En diciembre, se proyecta una retrospectiva de Pier Paolo Pasolini en el Festival de Cine de La Habana.

—Se estrena el documental “Mariposas en el Andamio”, de Margaret Gilpin y Luis Felipe Bernaza, sobre el transformismo en la isla. Rodado en la localidad habanera de La Güinera, donde trabaja un grupo de transformistas en un club para los vecinos, bajo los auspicios del Comité de Defensa de la Revolución (CDR). Sus testimonios y los de sus familiares dan cuenta de las dificultades de estas personas para superar un estigma que los marcó en una sociedad machista y cómo lograron su inserción en ella.

1996.- La primera persona cubana identificada como transexual de mujer a hombre (MaH) recibe el cambio de nombre en el carné de identidad para facilitar su integración social.

1997.- El 7 de febrero se cambiaron los nombres y fotos en el carné de identidad de 13 personas identificadas como transexuales por la Comisión Nacional de Atención a los Trastornos de la Identidad de Género. El procedimiento fue realizado en coordinación con el Ministerio de Justicia y la Dirección de Identificación y Registro del Ministerio del Interior, amparado por el artículo 43 de la Ley de Registro del Estado Civil, Ley 51 del año 1985, y por Resoluciones dictadas por la registradora del Registro del Estado Civil Especial del Ministerio de Justicia, el 19 de diciembre de 1996. Los cambios sólo modificaron el nombre en las certificaciones de nacimiento, no el sexo.

— El 6 de marzo Radio Progreso del gobierno cubano el sexólogo cubanos Celestino Álvarez Lajonchere asegura que los cerca de 400.000 homosexuales cubanos, según cifras oficiales, no tienen los mismos derechos que los ciudadanos heterosexuales.

—La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) realiza una encuesta en 3 provincias cubanas y concluye que la discriminación por orientación sexual es manifiesta.

—La Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, siglas en inglés) denuncia que la supresión de la Asociación Cubana de Gays y Lesbianas, luego del acoso sufrido por sus miembros.

—El 17 de junio, por el Decreto-Ley No.175 se modifica el Artículo 303 del Código Penal de 1987. La figura cambia de Escándalo público a Ultraje sexual. Se elimina la referencia a la homosexualidad.
También se modifica el Artículo 310.1, referido a la corrupción de menores. Aunque en este no se elimina la referencia a la práctica homosexual, se incluye la heterosexual.

—El 24 de agosto, la policía cubana realiza una redada de grandes proporciones contra los gays que participan en la fiesta de El Periquitón. Entre los presentes, se encuentran el cineasta español Pedro Almodóvar, la transexual Bibi Andersen y el modisto francés Jean Paul Gaultier. La acción policial se salda con cientos de detenidos, que son llevados a estaciones de policía y liberados al día siguiente. Se les impone una multa de 30 pesos. Los organizadores de la fiesta son trasladados a la prisión de 100 y Aldabó, en La Habana, acusados de enriquecimiento ilícito.

1998.- El 14 de enero se modifica el sexo y nombre en el registro del Estado civil de transexual de hombre a mujer por Sentencia No. 1 del Tribunal Provincial de Ciudad de la Habana. Sometida a cirugía de adecuación genital en el extranjero esta persona pedía regular sus datos en el Registro Civil Cubano. El trámite se realizó sin que esta persona entrara a la isla.

—El escritor cubano Norge Espinosa organiza las Jornadas de Arte Homoerótico bajo el auspicio de la Asociación Hermanos Saíz, en La Madriguera, sede de la institución que agrupa a jóvenes intelectuales y artistas en La Habana.

—Víctor Fowler edita “La maldición, una historia del placer como conquista”, sobre la tradición homoerótica en la literatura cubana. Anuncian un libro ampliado y mejorado que nunca se vendió en moneda nacional.

—La editorial Letras Cubanas publica el libro “Muñecas de cristal”, de Orlando Quiroga, que incluye una crónica sobre Shalimar, transformista cubano que actuaba en el bar Dos Hermanos antes del triunfo de la revolución cubana.

2001 .- En febrero, un editorial del semanario oficial Tribuna de La Habana, firmado por su director, Ángel Rodríguez Álvarez, ataca a gays y personas trans que se reúnen en el Malecón habanero, frente a la cafetería FIAT. El periodista considera que se debe negar el espacio público a personas que califica de “prostitutas, proxenetas y estrafalarios”. Sobre los travestis, dice que son una “figura desdichadamente extendida por el mundo, pero casi desconocida en Cuba”. Bajo el amparo de tales declaraciones, se efectúan redadas policiales.

—Según fuentes consultadas, El Ministerio de Cultura y el Comité Central del Partido Comunista convocan a una reunión con los periodistas culturales tratar el tema de la difusión internacional de la película “Antes que anochezca”, de Julian Schnabel, basada en la autobiografía homónima de Reinaldo Arenas.

—En mayo, se publica el primer número de la revista digital La Jiribilla, dedicado a Arenas. Aparecen los textos “La política sexual de Reinaldo Arenas (realidad, ficción y el archivo real de la revolución cubana)”, del sindicalista estadounidense Jon Hillson, así como los relatos “Adiós a Manhattan” y “El cometa Halley”, de Arenas.

—Se edita “Gay Cuban Nation”, del profesor cubanoamericano Emilio Bejel (editorial University of Chicago Press, Estados Unidos), hasta la fecha el mayor estudio del homoerotismo y la homofobia en la literatura, el cine y la sociedad cubanos.

—Comienza el proyecto HSH-Trans de formación de promotores de salud para contribuir a la disminución de la vulnerabilidad y la incidencia del VIH entre las personas de este grupo.

2002.- El 28 de enero se modifica el sexo y nombre en el registro del Estado civil de transexual de hombre a mujer por Sentencia No 110 del Tribunal Municipal de San Miguel del Padrón. También se trata de una persona sometida a cirugía de adecuación genital en el extranjero que solicitaba regular sus datos en el Registro Civil Cubano. El trámite se realizó sin que esta persona entrara a la isla.

2003.- El 3 de enero Olivia, trans habanera, y C, su pareja, realizan un matrimonio simbólico en la capital. El notario afirmó: “Antes de empezar esta ceremonia simbólica, pero no por ello menos valedera —porque marcará hitos en Cuba—, nos encontramos aquí para reunir oficialmente” la vida de C y Olivia. Nos encontramos no en un templo católico, no en un templo bautista, no en un registro civil, porque no se va a asentar en ningún otro sitio que en nuestros corazones. Por lo tanto, en esta villa de San Cristóbal de La Habana, los aquí reunidos nos encontramos para bendecir, para apoyar, para admirar esta audacia de la incipiente comunidad gay de La Habana y ante mí, notario gay, los declaro marido y mujer”.

—El 29 de septiembre se modifica el sexo y nombre en el registro del Estado civil de transexual de hombre a mujer por Sentencia No. 512 del Tribunal Municipal de Playa. La situación es similar a las antes expuestas.

— El 30 de septiembre se modifica el sexo y nombre en el registro del Estado civil de transexual de hombre a mujer por Sentencia No. 285 del Tribunal Municipal Popular de Artemisa. En este caso pudo entrar al país y solicitar personalmente los servicios del abogado que lo representara en la demanda.

—El 12 de mayo, Ministerio de Comercio Interior emite la Resolución.2 en la que define el objeto social de los centros de recreación nocturna. El texto dice: “Nuestro país, a lo largo de su historia ha creado una enorme riqueza cultural que está presente en todas las esferas de la vida de su pueblo y que se ha visto multiplicada a partir de triunfo revolucionario con el aporte continuo de valores a nuestra sociedad como una expresión de verdadera identidad nacional, donde a través de sus diferentes manifestaciones culturales, ha incrementado el disfrute de nuestro pueblo y de los visitantes de todas las latitudes del mundo que nos visitan”. Esta resolución limita la participación de transformistas en los espectáculos de estos centros.

2004.- El Cenesex crea la Comisión nacional de Atención a los Trastornos de la Identidad de Género.

2005.- El Cenesex realiza en agosto un festival de cine gay en La Habana.

—En diciembre, se inaugura una exposición del fallecido fotógrafo estadounidense Robert Mapplethorpe, icono homosexual. Asiste Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

—El 9 de septiembre, el Cenesex constituye la Comisión Nacional de Atención a Transexuales.

—Durante ese mes, el CENESEX, que dirige Mariela Castro Espín, presenta una iniciativa parlamentaria que permita legalizar el cambio de sexo a personas transexuales, así como el derecho a la unión no formal de personas del mismo sexo, entre otras medidas.

—Se estrena “Suite Habana”, de Fernando Pérez, que cuenta la historia de Iván un transformista habanero que da vida a Lucrecia.

2007.- Comienza la llamada “Guerra de los e-mails”, polémica suscitada entre intelectuales cubanos a raíz de la aparición pública de tres ex comisarios políticos del período de “parametración”, también conocido como quinquenio gris (1971-1976), época de censura y purgas. El tema de la “parametración” por homosexualidad no es el más discutido por los participantes.

—El 5 de mayo, la película cubana “Fresa y Chocolate” fue transmitida por la televisión cubana 14 años después de su estreno en las salas de cine y 11 desde la muerte de su director, Tomás Gutiérrez Alea (Titón).

—El 17 de mayo el Cenesex conmemora por primera vez en Cuba el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia, en el capitalino cine 23 y 12. Dan poca promoción al encuentro.

—Paralelamente, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) celebra el acontecimiento con la exhibición de la película Trans América, en el cine Riviera de la capital. En el panel, posterior a la exhibición, participan estudiantes de la Universidad de La Habana, público general y los profesores Julio César González Pagés (Historia) y Julio Fernández (Derecho). La actividad fue anunciada por el diario cubano Juventud Rebelde, aunque sin mencionar la conmemoración.

—Se estrena “Dos Patrias: Cuba y la Noche”, documental escrito, producido y dirigido por el alemán Christian Liffers, que incluye entrevistas a Imperio, transformista, e Isabel, trans.

—El 23 de diciembre celebran en el Cenesex la boda simbólica de Mónica y Elizabeth, la primera de una pareja de lesbianas en Cuba con apoyo de una institución estatal.

2008.- El 17 de enero la televisión cubana transmite en su espacio Telecine, el filme estadounidense “Lejos del cielo” sobre la “salida del closet” de un homosexual estadounidense.

—El 23 de febrero la televisión cubana transmite en su espacio Espectador crítico el filme “Kinsey” sobre la vida del sexólogo estadounidense y de marcado homoerotismo. El filme es retransmitido en el espacio Telecine el 19 de marzo.

—El 16 de mayo como preámbulo de la Jornada Cubana contra la Homofobia,  la televisión cubana exhibe el filme de Ang Lee, “Brokeback Mountain”, tres años después de su estreno.

—El 17 de mayo Cuba celebra en el Pabellón Cuba su acto central por el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia. La jornada se abre con una conga por la céntrica avenida 23. Transformistas habaneros protagonizan una gala en el cine-teatro Astral de la capital cubana para celebrar la fecha.

—Aparece “La transexualidad en Cuba”, un texto compilado por la directora de esa institución, Mariela Castro Espín, que aporta datos sobre este tema en la isla.

—Se reactivan las cirugías de adecuación genital, luego de que el Ministerio de Salud Pública aprobara la Resolución No.126, que beneficiaría a 19 personas de las 28 identificadas como transexuales en la isla, según autoridades del Cenesex. La resolución incluye un  plan  integral de  atención integral a personas transexuales.

—En diciembre, sale la primera edición del boletín electrónico NotiG, encargado de informar sobre y para la comunidad LGBT cubana.

2009.- Por segunda vez se celebra en el Pabellón Cuba el acto central por el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia.

— El 25 de junio la televisión cubana transmite la película del Reino Unido, “Get real”, basada en una obra de teatro de Patrick Wilde, sobre la salida del armario de un joven de 16 años.

—La televisión cubana transmite teleseries estadounidenses como Oz y Anatomía de Grey en las que censura escenas homoeróticas. Circulan correos electrónicos de protesta.

— El 19 de noviembre se anunció que una transexual cubana, privada de la libertad por un motivo no precisado, será sometida a una cirugía de reasignación sexual, según el documento circulado la sección de diversidad sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES).
El texto asegura que a “las y los transexuales cubanos que por delitos comunes han cumplido sentencia penal, se les ha garantizado la atención gratuita por nuestros especialistas en las prisiones, en absoluto apego al respeto de su identidad de género y de sus derechos como persona”.
“Una de ellas está lista para someterse próximamente a la cirugía de reasignación sexual y, ante las mentiras al respecto, esa persona no es miembro del Partido Comunista, no tendrá que pagar nada por la cirugía ni será beneficiada por encima de ningún otro cubano”, agrega.

2010.-Mariela Castro anuncia que casi una decena de cirugías de adecuación genital han sido realizadas en Cuba desde la aprobación del Ministerio de salud Pública, en 2008. La identidad de estas personas ha sido respetada por la institución.

—La Sociedad Cubana para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) se pronuncia a favor de la despenalización de la transexualidad.

—Durante el 15 y 16 de mayo se realizan en el cine La Rampa y el Pabellón Cuba su acto central por el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia. La tradicional gala de transformistas para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia se efectúa en dos jornadas y por primera vez en un teatro de variedades: el América.

—Es presentado el documental “En el cuerpo equivocado”, de Marilyn Solaya, que cuenta la historia de Mavi Suset, la primera transexual cubana operada en 1988.

—El 17 de mayo es celebrado el acto central de la jornada en El Mejunje de Santa Clara.

—Del 10 al 12 de junio, se celebra en Cuba el 1er Coloquio Internacional Trans-identidades, género y cultura, organizado por la Sección Diversidad sexual de SOCUMES y la Asociación Elan Retrouvé (París, Francia).

—Hasta el 10 de junio el Cenesex informa de 123 solicitudes de atención a la Comisión Nacional de Atención a Transexuales.

—Del 3 al 6 de julio, el grupo de promotores de salud HSH-trans formado en el Cenesex celebra su primer encuentro nacional en Santa Clara.

—En junio, Mariela Castro anuncia en México que se realizarán al menos 2 cirugías de adecuación genital este año de mujer a hombre.

—El 31 de agosto, Fidel asegura al diario mexicano La Jornada: «Soy el responsable de la persecución a homosexuales que hubo en Cuba».

—Se inaugura en el capitalino Cabaret Las Vegas el primer show de transformismo reconocido por el Ministerio de Cultura de Cuba, en colaboración con CENESEX. Las anfitrionas, son Margot Parapar e Imperio de Cuba.

—El 20 de diciembre, se inaugura la versión radial del programa de televisión Pasaje a los desconocido con Mariela Castro como entrevistada. Por primera vez se abre el debate sobre la transexualidad, las diversidades sexuales, en un medio de comunicación masiva oficial. Reinaldo Taladrid la había invitado a la TV para conversar sobre el documental extranjero Tabú.

2011.- El 7 y 8 de mayo, artistas transformistas suben al escenario del teatro capitalino Karl Marx para la Gala cubana contra la Homofobia.

—El 17 de mayo es celebrado el acto central de la jornada en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

—El 13 de agosto se casa mujer transexual,  que accedió a cirugía de adecuación genital, en 2007, con hombre gay, que se opone al trabajo del CENESEX a favor de las personas LGBT. La pareja y la prensa califican el acontecimiento como la primera boda gay, generando más confusión sobre la transexualidad. Este  matrimonio, entre hombre y mujer, está acorde a las actuales leyes cubanas. Ella pidió su renuncia como auxiliar de limpieza del CENESEX, donde fue empleada en 2005,  el 7 de julio de 2011. Hoy alega que fue expulsada por Mariela Castro Espín, quien se encontraba en un Congreso en Madrid (España). Ha sido desementida por trabajadores y personas cercanas a la institución estatal. La prensa coincide en calificar la boda como un logro del trabajo del CENESEX, pese a la posición contraria de los novios.  Tampoco es la primera boda de una mujer transexual, pues Mavi Suset, operada por médicos cubanos en 1988, se ha casado dos veces.

Para contribuir con esta cronología escriba a martamar77@gmail.com.  Le doy el crédito a su aporte. Mantengo la condición de dialogar sin ofensas.

Fuentes consultadas y citadas:
Abel Sierra Madero: Del otro lado del espejo, la sexualidad, en la construcción de la nación cubana. Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2006.
_________: La nación sexuada. Editorial Gente Nueva, La Habana, 2002.

_________: “La policía del sexo: la homofobia durante el siglo XIX en Cuba”. Revista Sexología y sociedad, La Habana, No 21.
Alejandro González, Conducta Impropia
Emilio Bejel: Gay Cuban Nation
Jon Hillson: La Política sexual de Reinaldo Arenas: Realidad, ficción y la verdadera historia de la revolución cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2002.
Jorge Ángel Pérez: “Recuerdos de egotismo”, 30 de junio de 2008
Julio César González Pagés, Por andar vestida de hombre (2009)
Manuel Zayas: Mapa de la homofobia: Cronología de la represión y censura a homosexuales, travestis y transexuales en la Isla, desde 1962 hasta la fecha, en el diario digital CUBAENCUENTRO.com, el 20 de enero de 2006.
Miguel Fernández Díaz: “De la parametración a la represión sin ley. Los ‘delitos’ de un varón vestido de mujer”, en CUBAENCUENTRO.com, 14 septiembre de 2004.
Pedro Marqués de Armas: Ronda nocturna: itinerarios del discurso homofóbico cubano. (A propósito de “La pederastia en Cuba”, de Luis Montané) en la revista digital La Habana Elegante, invierno de 2003.
Regino Rodríguez Boti: La sexualidad en el atardecer de la vida. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2003.
Tomás Fernández Robaina: “El proyecto revolucionario y los homosexuales”. En la revista digital Consenso, Número 01.
Víctor Fowler: La maldición: una historia del placer como conquista. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.
________ Homoerotismo y constitución de la nación. La gaceta de Cuba, enero –feb, 1998.

Deja un comentario